INFORME
VISIÓN GENERAL
Una plataforma multilateral para la acción colectiva
620 participantes presenciales y 1.392 participantes en línea de 118 países
301 organizaciones de la sociedad civil, incluidas 82 organizaciones de víctimas
76 Estados representados a nivel oficial
16 Estados con compromisos voluntarios
23 socios
Los compromisos voluntarios fueron asumidos por Estados, organizaciones regionales e internacionales, organizaciones de la sociedad civil (OSC), instituciones nacionales de derechos humanos (INDH) y profesionales.
2 ceremonias oficiales, 12 paneles, 2 talleres, 1 recepción, durante 2 días.
Voces de todo el mundo
Los participantes procedían de todas las regiones del mundo. Europa fue la región más representada, con un 37% de los participantes, seguida de América (21%), Asia-Pacífico (13%), Oriente Próximo y Norte de África (13%) y África (8%).
De los 125 ponentes y moderadores, 56 (45%) procedían de Europa, 26 (21%) de América, 15 (12%) de Asia-Pacífico, 14 (11%) de África y 13 (10%) de la región MENA.
Anexidades
Los desaparecidos y los familiares en el centro del evento
El Congreso puso de relieve el papel central que desempeñan los supervivientes y sus familias, incluido el papel crucial que desempeñan las mujeres en la lucha contra las desapariciones forzadas. El número de representantes de organizaciones de la sociedad civil, incluidas las organizaciones de víctimas, así lo atestigua.
125 ponentes y moderadores, 77 de la sociedad civil, entre ellos 29 familiares y supervivientes. Entre ellos, 78 mujeres (62%). El doble de mujeres (107) que de hombres (52) entre los representantes de organizaciones de víctimas, lo que atestigua el impacto desproporcionado de las desapariciones forzadas en las mujeres y su papel decisivo en la lucha por la verdad y la justicia.
Principales actividades de seguimiento propuestas
En las distintas sesiones se formularon recomendaciones para la acción. El acto se cerró con un llamamiento a la acción colectiva y la presentación de las principales actividades de seguimiento:
-
Apoyar la creación de una red mundial de jóvenes contra las desapariciones forzadas
-
Apoyar la creación de una red regional dirigida por víctimas en el África Subsahariana
-
Organizar reuniones periódicas de mujeres que buscan a sus familiares desaparecidos
-
Publicar informes sobre las sesiones del Comité contra las Desapariciones Forzadas
-
Promover la ratificación de la Convención Internacional
-
Reforzar la capacidad de las OSC para contribuir al trabajo de los mecanismos de la ONU.
Temas tratados
A lo largo de las sesiones surgieron temas comunes que pusieron de relieve cuestiones clave en la lucha contra las desapariciones forzadas:
-
De víctimas a activistas: historias y testimonios de resiliencia, empoderamiento y solidaridad
-
Garantizar el compromiso y la participación de las víctimas en los procesos pertinentes (procedimientos judiciales, procesos de localización e identificación, procesos legislativos, etc.)
-
La necesidad de enfoques personalizados, integrados y holísticos centrados en las víctimas
-
La lucha contra la impunidad: necesidad de un marco jurídico sólido y adecuado, mecanismos existentes y emergentes, retos para la rendición de cuentas y formas de superarlos
-
El impacto multifacético de las desapariciones forzadas en mujeres y niños: muchos testimonios conmovedores a lo largo de las sesiones (obstáculos legales relacionados con la falta de estatus de los desaparecidos, impacto en la salud, acceso a la educación, estigmatización social, etc.)
-
Garantizar la protección de las familias que buscan a sus desaparecidos, de los defensores de los derechos humanos, abogados, periodistas y otros profesionales sigue siendo un reto importante.
-
La naturaleza continuada de las desapariciones forzadas (trauma y crimen continuados)
-
La necesidad de una mayor cooperación entre los actores implicados a todos los niveles (nacional, regional e internacional): la necesidad de crear coaliciones y redes, y de reforzar las redes existentes. La cooperación internacional es esencial debido a la naturaleza transnacional de las desapariciones forzadas.
-
Se presentaron diferentes contextos y patrones, en particular las desapariciones forzadas de mujeres en el contexto del conflicto en Sudán, pero también en México, en el contexto de la migración, la participación de actores no estatales (milicias, grupos terroristas y cárteles de la droga), y las desapariciones forzadas de corta duración.

DESCARGAR EL INFORME
INFORME DEL Ier CONGRESO MUNDIAL SOBRE DESAPARICIONES FORZADAS
Fecha de publicacón: 15 de Marzo 2025
El informe en español, francés y árabe estará disponible en breve.